viernes, 2 de diciembre de 2016

ACTIVIDAD MODULO 4 (CURSO CONVIVENCIA MOOC)

PROYECTO FINAL

En esta  última tarea se nos plantean varias cuestiones:
  •  Seleccionar una medida educativa concreta que se adecue a nuestro centro.
  • Explicar cómo se podría articular al caso analizado en el módulo dos.

Y para ello nos indica que sigamos los pasos siguientes
  1.  Indicar el caso escogido en el módulo 2
  2. Seleccionar la medida organizativa que consideremos más indicada para trabajar el caso escogido, en el contexto de nuestro centro escolar.
  3. Desarrollar un protocolo de actuación bien argumentado que desarrolle y concrete esa medida.

Tal y como nos exige la rúbrica de la evaluación de esta tarea voy a ir explicando cada uno de sus apartados.

1- INDICAR EL CASO ESCOGIDO EN EL MÓDULO 2:

En el módulo 2 escogí el caso 2 (víctima de tipo activo)  y adelanté ya un primer esbozo de una posible actuación.  

Es necesario indicar algunas cuestiones importantes para entender el porqué de las decisiones tomadas ahora y para ponernos en situación: 

  • El ambiente del grupo parece ser bueno. La mayoría de alumnos tienen bastantes amigos dentro de clase. Parece que se producen algunos conflictos dentro del aula, aun así, lo expresado es,  que es fácil estudiar y tener orden y tranquilidad dentro del aula.
  • Encontramos a 4 alumnos prosociales que son considerados por parte del resto de los compañeros como amables, respetuosos y que ayudan a los demás
  • Se observan a 3 alumnos con riesgo de bullying. La situación más significativa la encontramos en una alumna con 20 testigos que informan de que la acosan.
  •  La alumna   señala significativamente sentirse aislada y rechazada.  En el autoinforme aparecen ítems relacionados con  agresiones físicas, verbales, conductas de rechazo y aislamiento y aparecen conductas de acoso también a través de internet y el móvil.
  •  La percepción grupal de los 20 testigos coincide, menos en las molestias a través de internet. Destaca significativamente el ítem donde se consigna el aislamiento y rechazo que sufre.
  • Por otro lado parece que esta alumna presenta características de inquietud, impulsividad, le gusta bastante llamar la atención, discute bastante, no es tímida, tiene muy pocos amigos y se defiende algo mal o de forma inadecuada, por lo que estamos ante una víctima activa.

Resumiendo, tenemos una alumna aislada y rechazada en donde aparecen conductas relacionadas con agresiones físicas y verbales, con características de inquietud, impulsividad, posiblemente con pocas habilidades sociales y dificultades de relación con los iguales.

Como ya mencioné en la actividad anterior, detectada la situación de acoso escolar se pondrá en marcha el plan de intervención según el (Anexo IV), se iniciará proceso disciplinario según el R. R. I., y se comunicará al Servicio de Inspección Educativa tanto el caso de acoso escolar, como el plan de intervención.

  • En el Anexo IV. a) se hará el diseño del plan. Aparecerán los miembros del grupo de actuación, la estructura detallada y las actuaciones para la intervención con la alumna acosada, con el acosador, con las familias de ambos, con el equipo docente y con el grupo de alumnos espectadores. Aparecerá la frecuencia del seguimiento y evaluación del plan.
  • En el Anexa IV. b) aparecerá la concreción del plan de intervención diseñado por el centro. Actuaciones específicas con la alumna acosada, con el acosador, con sus familias, con el equipo docente y con el grupo clase.
  •  En el Anexo IV. c) se recogerá el acta de seguimiento y evaluación del plan de intervención diseñado.


2- SELECCIONAR LA MEDIDA ORGANIZATIVA MÁS INDICADA para trabajar el caso escogido, en el contexto de nuestro centro escolar.

Dado que serían necesarias varias actividades o medidas educativas en nuestro plan de intervención, me voy a centrar en actuaciones  o medidas específica dirigida al grupo de clase. El objetivo fundamental será modificar la situación de aislamiento, rechazo, reforzando la red social con la estrategia de TRABAJO COOPERATIVO, sin olvidar la importancia y necesidad de las actuaciones individuales con los alumnos implicados directamente (víctima y acosadores) y sus familias.

Dado que ya existe una situación de acoso escolar puesto que hay agresiones físicas y verbales sistemáticas y repetidas hacia la alumna por parte de varios compañeros y que han confirmado la mayoría del grupo, sería conveniente también utilizar la estrategia del MÉTODO PIKAS paralelamente . Con esta estrategia conseguimos disuadir,  hacer que cesen o paren las hostilidades, crear un campo de preocupación mutua, acordar estrategias individuales de ayuda a la víctima y finalmente la reconciliación. Todo ello sin culpabilizar o castigar.

En nuestro centro escolar (centro de Infantil y Primaria) hay un nivel de convivencia  aceptable por lo que se diseña una medida dirigida a la prevención y en concreto a todo el grupo. Además en el caso estudiado hay cierto déficit en las relaciones grupales por lo que hay que actuar sobre el grupo completo y sus relaciones, además de abordar el caso de forma individual

Así se establece además en nuestros documentos Internos, como el RRI:

El objetivo último que se persigue es alcanzar un marco de convivencia, tolerancia y respeto que haga prácticamente innecesaria la adopción de medidas disciplinarias. El tutor y todo el equipo docente intervendrán previamente a la reiteración de una conducta que pueda generar una sanción, adoptando las medidas preventivas que estimen pertinentes (modificando la dinámica del aula, buscando compromisos de mejora, modificando los métodos pedagógicos...) Se recogerán datos de las conductas observadas en el aula y de los conflictos surgidos para hacer posible una rápida y eficaz intervención. Si la conducta objeto de sanción persiste, después de haber tomado cuantas medidas preventivas se ha estimado oportuno, se aplicará este Reglamento de Régimen Interior. 

Por tanto, considero que la medida organizativa más adecuada será el uso del trabajo cooperativo. (también incluida como medida en el Plan de Atención a la Diversidad, y en el PAT: "promover nuevas estrategias organizativas como agrupamientos flexibles, desdobles, o trabajo cooperativo"...). Con diversas técnicas cooperativas podemos hacer que todos los alumnos y alumnas tengan "su momento", se sientan aceptados y escuchados ya que su trabajo es imprescindible para lograr el objetivo final del grupo. La actuación iría dirigida a mejorar el clima afectivo de todo el grupo. Quizá de esa forma, la alumna no se muestre tan inquieta y nerviosa,  no tenga la necesidad de llamar tanto la atención y sea mejor apreciada por sus compañeros ya que el trabajo cooperativo permite "descubrir" a las personas, sus formas de pensar y de existir, sus expectativas, sus intereses, sus debilidades pero también sus fortalezas... y conlleva un mayor y mejor conocimiento del grupo.


Para ello, se procedería de la siguiente forma.

1- Crear grupos base de 5 alumnos/as buscando la mayor heterogeneidad posible (sexo, competencia curricular, habilidades sociales, procedencia y, en este caso afinidad, ya que sería bueno juntar a la alumna 24 junto a su compañero de clase que le sirva de apoyo y le proporcione seguridad y junto a la alumna 19, alumna prosocial). El resto de alumnos "prosociales" se repartirían en el resto de grupos. 

2- Diseñar tareas cooperativas. Si están bien diseñadas y cumplen las premisas básicas del aprendizaje cooperativo:
·         participación equitativa
·         responsabilidad individual y grupal
·         interdependencia positiva
Lograremos mejorar el clima de trabajo y el bienestar afectivo de todo el grupo, profundizando en el conocimiento mutuo y basando el trabajo escolar en el respeto a los demás, en la participación activa de todos, en la ayuda y la empatía, en la colaboración, en relaciones sociables más positivas, tolerantes e igualitarias

El primer paso sería realizar actividades que promuevan esa cohesión de grupo y la interrelación entre todos sus miembros, la distensión y el conocimiento mutuo, fomentar el debate y el consenso en la toma de decisiones, trabajar la inclusión, mostrar la importancia de trabajar juntos y demostrar su eficacia, para después ir profundizando en experiencias cooperativas. Existen múltiples técnicas para trabajar ese aspecto. A medida que el grupo vaya cogiendo experiencia podremos ir profundizando en una estructura cooperativa mayor.  Se trata de introducir pequeñas experiencias cooperativas. 
Tendremos que asegurarnos igualmente que todos los grupos cumplen los roles establecidos y las normas de funcionamiento. Cuando tengamos que elegir a alguien del grupo para alguna tarea de evaluación grupal, por ejemplo, podemos  dirigirnos a la alumna 24 para brindarle la oportunidad de obtener algún "reconocimiento" para el grupo. En los grupos cooperativos todos contribuyen a la mejora individual y a la mejora grupal, aumenta el conocimiento y se fomentan las relaciones afectivas.  Eso hará que la alumna 24 sea mejor percibida, tratada de igual a igual, mejorará su autoestima y el concepto que de ella tienen en clase  y terminará más fácilmente con su rechazo y aislamiento. 
Desde el área de Educación Física o Música podrían aportarnos oportunidades muy provechosas para observar y para intervenir en situaciones menos "académicas" donde las relaciones y el factor emocional es muy importante: juegos de colaboración, juegos de equipo...Sería interesante exponerle el asunto al profesorado correspondiente para que lo tenga en cuenta. 

Aprovecharíamos igualmente los momentos de patio (Proyecto de Patios del centro) en donde se llevan a cabo juegos compartidos y planificados, con mediación de los adultos

3. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN

1- Diseño y aplicación de estrategias cooperativas en el aula.
Corresponde al tutor y, a través de él, al Equipo Docente. Trabajar juntos es más beneficioso para todos, mejora el rendimiento y les hace sentirse mejor en el aula, Si constatan día a día que trabajar ayudándose unos a otros tiene más ventajas que inconvenientes, lograremos crear un ambiente de respeto y ayuda en el grupo muy importante para evitar situaciones de posible rechazo, aislamiento o acoso. Creo que así podría modificarse la estructura del grupo y reelaborar el estatus de cada alumno y su rol dentro del grupo.

2- La organización de espacios comunes (Jefatura de Estudios)
Sería importante estrechar la vigilancia en los patios, en las entradas y salidas.  Para ello, creo que las medidas que tomamos en mi centro escolar vendrían bien para este caso:
- la distribución del profesorado vigilante en 3 zonas (puertas de entrada/salida al edificio - baños y aulas-),  campo de arena/fútbol y zona multideportiva, de modo que no queden "ángulos muertos"..  Además se tendrá en cuenta lo establecido en nuestro Plan de Convivencia y RRI que podría ser importante en el tratamiento del caso estudiado: 
En el Recreo. Durante el recreo ningún alumno permanecerá en las clases, salvo expresa autorización y presencia de un profesor. El recreo se realizará en las zonas indicadas para cada curso. Durante el tiempo de recreo se procurará: - Utilizar correctamente los servicios. - Utilizar las papeleras. - No hacer juegos violentos o peligrosos. - No subirse a las verjas, canastas o porterías. En caso de lluvia intensa que impida la utilización del patio los alumnos permanecerán en sus aulas y porches bajo la responsabilidad de los maestros que corresponda

3-Plan de patios y actividades alternativas a la hora del recreo, diseñado por una comisión y con colaboración de todo el profesorado. El objetivo es crear una concepción del espacio como un lugar  de relación y de intercambio que fomente el juego CON OTROS y evite el aislamiento social en estos momentos.

4-Revisión de la situación de la alumna y del grupo en su totalidad. Cada cierto tiempo, mediante la recogida de datos, la observación en el aula y un informe por parte del tutor y equipo docente de cómo ven al grupo. Entrevista con la familia de la alumna (con acta); entrevista individual con la alumna 24 y con los testigos para ir comprobando cómo se desarrollan los hechos y si hay mejoras o  no.


Paralelamente a esta intervención concreta dirigida al grupo, me gustaría complementarla con el MÉTODO PIKAS, como ya comente anteriormente.

Este método, diseñado por el profesor Anatole Pikas, trata el acoso escolar a través de una serie de entrevistas con el agresor, los espectadores y la víctima de forma individual, en las que se intenta crear un clima de preocupación mutua o compartida con el fin de acordar estrategias individuales para ayudar a la víctima.

La elección de este método para el tratamiento del Bullying está orientado a conseguir una serie de objetivos: que los alumnos acosadores tomen conciencia de la situación, asuman la responsabilidad en el problema, acepten el sufrimiento que están causando y que aporten soluciones.

Siguiendo el guión establecido por este método, dividiremos nuestra acción en tres fases diferentes QUE SERÁN  NUESTRO PROTOCOLO DE ACTUACIÓN

FASE 1. Entrevistas individuales: El objetivo de esta fase es reconocer el problema, buscar soluciones y obtener compromisos por parte de los implicados. Las entrevistas se realizarán de manera individual, en este orden: líder, del grupo; resto de los agresores; víctima. Esta fase tiene que servir para reconocer los hechos por parte de los agresores, aporten sus propias soluciones y sugieran cómo pueden cambiar su inadecuada conducta. Las soluciones aportadas por cada alumno serán revisadas en la siguiente entrevista, por lo que será imprescindible que el docente tome buena nota de cada una de ellas.

En las entrevistas individuales se tendrá en cuenta:
• Cuidar todos los condicionantes de cualquier entrevista orientadora.
– Saluda bien.
– Cuida tus mensajes no verbales.
– Cuida la decoración.
– Interrupciones no.
– Mira a los ojos.
– Estate tranquila/o y conciliador/a.
– …
• Que no exista comunicación entre los alumnos y /o alumnas que están siendo a las entrevistados.
• El profesor o profesora del aula estará informado.
• Se informará al grupo.
• Saldrán de clase de manera individual.

Pasos en cada entrevista:
• A) Me gustaría hablar contigo porque he oído que … está teniendo problemas.
• B) ¿Qué sabes tú de esto?
• C) De acuerdo, ya hemos hablado suficiente.
• D) ¿Qué podemos hacer? ¿Qué sugieres para ayudar a …?
• E) Eso está bien, nos volveremos a ver dentro de una semana y me contarás cómo ha ido.

IMPORTANTE: – Se pedirá a cada persona agresora una solución.

Dificultades posibles
• Silencio: Espera y repítele la pregunta. – Silencio persistente: Déjale ir.
• Propone solución inviable: Evidenciar su dificultad preguntando. ¿Si se hiciera eso se resolvería el problema?
• No quiere involucrarse: Echa marcha atrás y habla de forma pausada sobre el contexto social en el que se está dando la agresión. Intentar aproximarse a la situación de la víctima.
• Falta de ideas para dar soluciones: Proponemos nosotros

Entrevista con la víctima

• VÍCTIMA TÍPICA:
  •     ¿Cómo estás? Dar ánimo y apoyo. Dejarle que cuente.
  •    Transmitir que puede mejorar su situación, que él puede hacer algo.

• VÍCTIMA PROVOCATIVA :
  •  Igual que la anterior
  • Comunicarle que tiene que cambiar, que tiene que poner de su parte. Enseñarle alternativas para ser más popular.


FASE 2. Entrevistas de seguimiento: Estas entrevistas se realizarán una semana después de las realizadas anteriormente, en las que se trata de comprobar el grado de cumplimiento de los acuerdos a los que se llegaron en la primera reunión.
  • Una semana después, de manera individual, se preguntará a cada uno de ellos si ha mejorado la situación de la víctima y posteriormente se fijará reunión conjunta.


FASE 3. Reunión final con el grupo: Se producirá un encuentro final con todo el grupo, siempre y cuando la situación haya mejorado y la víctima esté preparada para ello. De esta reunión debemos obtener por parte de los agresores una lista de los aspectos más positivos de la víctima, así como la voluntad de cambio del grupo. Los agresores deberán decir su opinión sobre la víctima, teniendo ésta un momento de réplica para opinar sobre lo escuchado. En esta fase, nosotros hemos de moderar y reconducir la situación, facilitando la comunicación y apoyando las soluciones positivas. Así, también hemos de dejar claro que si no se llega a una solución, se tomarán por parte del centro medidas menos deseables.

Ejemplo de REUNIÓN FINAL:

REUNIÓN PRIMERO CON LOS AGRESORES:
·         ¿Cómo fue la última semana con…? ¿Qué podemos hacer? ¿Tenéis alguna idea?
·         Si no surgen ideas proponer una entrevista con la víctima.

REUNIÓN GLOBAL del grupo con la víctima:
·         Cada agresor en orden expresará en términos sinceros su opinión.
·         El profesor/a preguntará a la víctima si tiene algo que decir sobre lo comentado.
·         Participación de todos.
·         El entrevistador facilitará la comunicación. No enjuicia. Toma postura de mediador activo. Sugerencias positivas. Mantiene el orden. Si hay reconciliación final reforzará los buenos sentimientos y preguntará ¿Qué haríamos si alguien no mantuviera la promesa?

          Función del docente

Durante la aplicación del método, el profesor deberá recabar información sobre el problema. Tendrá siempre una actitud neutral ante los agresores, y aportará soluciones positivas para la correcta resolución del conflicto.

domingo, 20 de noviembre de 2016

ACTIVIDAD II: ANÁLISIS CASO 2: VÍCTIMA DE TIPO ACTIVO

En este post voy a plantear una propuesta de intervención de un caso de acoso hacia una víctima de tipo activo.

Las víctimas activas suelen presentar las siguientes características:
  • Escaso control de los impulsos.
  • Baja competencia para interactuar socialmente con los otros.
  • En ocasiones se acompaña de hiperactividad y / o dificultades relacionadas con el déficit de atención.
  • Reclaman la atención del resto de los compañeros interrumpiendo.
  • Si reciben algún tipo de agresión, reaccionan también de un modo agresivo.
  • Elevada necesidad de recibir atención.
  • En ocasiones falta de afecto en el ámbito familiar.
  • Rechazado en el grupo y por el profesorado. 

Para detectar la situación  de lo que ocurre dentro del aula se ha utilizado el programa "SociEscuela" que ha dado como resultado un sociograma en el que se reflejan cómo son las relaciones dentro del grupo de clase.

SITUACIÓN:

Nos encontramos en un grupo de 28 alumnos con una  media de 11 años de edad. El 58 % de ellos son chicas, lo que indica que más o menos hay igual número de chicos y de chicas.
El ambiente del grupo parece ser bueno. La mayoría de alumnos tienen bastantes amigos dentro de clase. Parece que se producen algunos conflictos dentro del aula, aun así, lo expresado es,  que es fácil estudiar y tener orden y tranquilidad dentro del aula.

Encontramos a 4 alumnos prosociales que son considerados por parte del resto de los compañeros como amables, respetuosos y que ayudan a los demás (la mayoría chicas)
Se observan a 3 alumnos con riesgo de bullying. La situación más significativa la encontramos en la  alumna 24 con 20 testigos que informan de que la acosan, el alumno 8 con 2 testigos y la alumna 10 con 1 testigo.

En este caso me centraré más en la alumna 24, sin olvidar que hay otros dos alumnos que pueden estar sufriendo conductas de posible acoso.

La alumna  24 señala significativamente sentirse aislada y rechazada, declarando en el autoinforme estar pasándolo muy mal.  En el autoinforme aparecen ítems relacionados con agresiones físicas, verbales, conductas de rechazo y aislamiento y aparecen conductas de acoso también a través de internet y el móvil. Esta situación se lleva dando durante varios meses y parece haber comentado algo a su familia.
La percepción grupal de los 20 testigos coincide, menos en las molestias a través de internet. Destaca significativamente el ítem donde se consigna el aislamiento y rechazo que sufre.
Por otro lado parece que la alumna 24 presenta características de inquietud, impulsividad, le gusta bastante llamar la atención, discute bastante, no es tímida, tiene muy pocos amigos y se defiende algo mal o de forma inadecuada, por lo que estamos ante una víctima activa.

INTERVENCIÓN:

Valorada la situación de posible acoso escolar se realizarán las siguientes intervenciones de inmediato, dedicando toda la atención para conseguir neutralizar causando el mínimo daño en las personas implicadas.

Notificación al equipo directivo de la existencia de indicios de acoso escolar a una alumna del centro (Anexo I a). En él se recogerá una breve descripción de la situación observada anteriormente.

Es importante que todas estas actuaciones y comunicaciones se lleven a cabo con prudencia y confidencialidad, siendo especialmente importante que los indicios notificados no se consideren evidencia antes de probarse.

Reunión para la toma de decisiones y plan de intervención. El director del centro convocará una reunión con Jefatura de Estudios, tutor o tutores implicados, orientador, PTSC y los miembros designados para este caso.

Con los datos recogidos del programa SocioEscuela e identificada la situación de posible acoso escolar a la alumna 24, se procederá a mantener entrevistas individualizadas con la alumna acosada, los acosadores y las familias de ambas.

En la entrevista con la alumna recogeremos más información de los hechos que están ocurriendo, qué tipos de agresiones se están produciendo, cuándo y en qué lugares, por parte de quién o quiénes, si hay compañeros que lo saben, etc. También es importante conocer si el entorno familiar tiene constancia de estos problemas.

En la entrevista con el acosador o acosadores recogeremos la información aportada por ellos y les informaremos de lo que está ocurriendo. Les haremos pensar y reflexionar sobre sus actos y el efecto de sus conductas en los otros. Les plantearemos la necesidad de cambiar de actitud. Les exigiremos el cese de las agresiones y les explicaremos las consecuencias que tienen sus actos según se recoge en el RRI y en el Plan de Convivencia.

Nos entrevistaremos con la familia de la víctima para completar la información y planificar mejor nuestra intervención. Ahondaremos en la información que estos poseen, las pautas de actuación que siguen en el hogar, relaciones de convivencia entre los miembros  y los consejos que aportan a su hija para abordar la situación. Es conveniente conocer también la visión que los padres tienen de su hija: rasgos de su carácter, autoestima, relaciones sociales, responsabilidad, tolerancia a la frustración…También pueden aportar información sobre cambios reactivos a la situación que está viviendo.

Nos reuniremos también con las familias de los acosadores. Les informaremos de lo sucedido y trataremos de recabar información que nos permita completar el perfil de estos alumnos, así como, un conocimiento más concreto del contexto familiar que les rodea. Daremos pautas a los padres para tratar el tema con los hijos. Les haremos conscientes de la necesidad de abordar este tema en la misma línea que el centro escolar. 

Detectada la situación de acoso escolar se pondrá en marcha el plan de intervención según el (Anexo IV), se iniciará proceso disciplinario según el R. R. I., y se comunicará al Servicio de Inspección Educativa tanto el caso de acoso escolar, como el plan de intervención.
  • En el Anexo IV. a) se hará el diseño del plan. Aparecerán los miembros del grupo de actuación, la estructura detallada y las actuaciones para la intervención con la alumna acosada, con el acosador, con las familias de ambos, con el equipo docente y con el grupo de alumnos espectadores. Aparecerá la frecuencia del seguimiento y evaluación del plan.
  •  En el Anexa IV.b) aparecerá la concreción del plan de intervención diseñado por el centro. Actuaciones específicas con la alumna acosada, con el acosador, con sus familias, con el equipo docente y con el grupo clase.
  •  En el Anexo IV. c) se recogerá el acta de seguimiento y evaluación del plan de intervención diseñado. 

Plan de Intervención:

Nuestro objetivo fundamental será modificar la situación de aislamiento, rechazo y agresiones que sufre la alumna 24, reforzando su red social con la estrategia de la ayuda entre iguales, pero también llevando a cabo un trabajo individual orientado al desarrollo de la inteligencia emocional y mejora del autocontrol en la propia víctima.

Con ello conseguiremos la desactivación de repetidos episodios de conductas agresivas y de aislamiento o rechazo, así como, mejorar su desarrollo socio emocional.

Con la víctima.

Se llevará a cabo un trabajo para mejorar el control de sus impulsos, mejorar la competencia para interactuar socialmente con los otros, mejora de la autoestima, mejora de reconocimiento de sentimientos y emociones en sí misma y en el otro, mejora de las relaciones de convivencia dentro del contexto familiar si hiciera falta, etc.

Se distribuirá el aula para sentarla alrededor de los alumnos prosociales y alejarla de los acosadores.

Por otro lado utilizaremos la estrategia de ayuda entre iguales. Se le asignará la ayuda de 2 alumnos ayudantes (el 19 y el 12) al que se unirá su compañero de clase por tener más afinidad con la víctima. Con ello conseguiremos que se sienta respaldada y con apoyo dentro del grupo e intentaremos crear una red social de amistades que se mantenga en el grupo.

Con los agresores.
Se les exigirá que dejen de mantener esas actitudes y conductas inadecuadas hacia la alumna 24. Para ello se establecerá una observación sistemática por parte de adultos, de forma planificada, en todos los contextos del centro.

Se trabajará con ellos los aspectos emocionales. Les ayudaremos a darse cuenta y reconocer sus propias emociones, comprender los sentimientos de los demás. Les ayudaremos a reflexionar sobre el efecto de sus conductas sobre el otro, así como, enfrentarse al enfado y controlar la ira.

Se trabajarán habilidades alternativas a la agresión.

Y se trabajará para modificar el liderazgo negativo en positivo.

Con el grupo de iguales

Reorganizaremos la clase para poner al lado de alumnos prosociales a la alumna 24.

Se llevará a cabo la estrategia de ayuda entre iguales con los alumnos 12, 19 y 14. Para ello se mantendrá una entrevista de ayuda en donde se les explicará qué ocurre, por qué se les ha elegido a ellos y se les pide su opinión y compromiso voluntario.
Les diremos que ya que han sido considerados por el resto de la clase como los alumnos más amables y respetuosos del grupo y que siempre están dispuestos a ayudar a los demás, tienen que ayudar a la alumna 24 a integrarse en el grupo haciéndole partícipe de su grupo de amigos/as para que así se sienta respaldada, apoyada y segura dentro del grupo. También deben llamar la atención de forma educada  si algún alumno insulta a la alumna 24 o tiene alguna actitud agresiva hacia ella. Les explicaremos de manera clara que esta forma de actuar es voluntaria.

Trabajaremos desde el marco del Plan de Acción Tutorial la importancia de valores como la ayuda, cooperación, respeto, amistad, etc.

Sensibilizaremos sobre situaciones de aislamiento, rechazo, agresiones y acoso, así como, las consecuencias de ser espectadores y la gran ayuda que puede hacer el grupo ante situaciones inadecuadas o violentas.

Les ayudaremos a diferenciar entre situaciones de conflictos y situaciones de acoso.

Llevaremos a cabo dinámicas y metodologías cooperativas, de escucha activa, asambleas donde puedan hablar de la convivencia y las relaciones que se establecen entre ellos, así como de emociones y sentimientos.

Con los profesores.

Los profesores del aula de la alumna 24 serán informados de la situación concreta y de todas las actuaciones del plan de intervención y se les pedirá su implicación y colaboración, así como, la observación directa y registro de las relaciones que se establecen entre la víctima y los acosadores y entre el resto del grupo, incluidos los alumnos ayudantes.

Se procederá a potenciar el Plan de Acción Tutorial en lo referente a: el conocimiento de los alumnos,  la cohesión del grupo,  potenciar aspectos de convivencia, así como, al desarrollo de habilidades sociales y al desarrollo de una adecuada autoestima en sus alumnos.

Por otro lado se pueden utilizar metodologías dentro del aula que favorezcan las relaciones entre iguales y la formación de grupos.

Se puede trabajar sobre un proyecto de centro para potenciar el juego en el patio con la mediación de los profesores.

Con las familias.

Se les informará de lo ocurrido, del plan concreto de intervención y, en el caso de las familias de los acosadores,  de las consecuencias personales y administrativas que tienen para sus hijos y la gravedad de sus conductas.

Se darán pautas concretas para la intervención educativa a ambas familias.

SEGUIMIENTO

La comisión encargada del caso hará un seguimiento.

En un primer momento es recomendable hacer un seguimiento semanal/quincenal para ver si la situación de acoso se ha paralizado y si la alumna se encuentra más integrada en el grupo de clase.
Para ello nos reuniremos con la víctima, los alumnos ayudantes, los acosadores, el profesorado implicado y las familias.

Por otro lado veremos cómo está resultando el plan de actuación global, qué cambios se han observado y qué dificultades se han encontrado para así poder hacer los ajustes necesarios.

Pasados unos meses repetiremos el sociograma para ver cómo va evolucionando la situación y así hacer los reajustes necesarios de organización de la clase e ir añadiendo alumnos ayudantes si fuera necesario con el fin de proporcionar más relaciones sociales a la alumna.

Igualmente nos entrevistaremos con las familias una vez al trimestre para informarles cómo va evolucionando el caso y recoger información de la evolución o no de los alumnos implicados.

Se hará un seguimiento igualmente de las dinámicas de grupo centradas en potenciar la acción tutorial, trabajar los aspectos sociales de la convivencia y la inteligencia emocional.


martes, 8 de noviembre de 2016

Hola a todos.
Con este blog empiezo mi formación y reflexión en la red de forma compartida con otros docentes para trabajar sobre la mejora de la convivencia escolar, mejorar la detección de situaciones potenciales de acoso escolar y proponer actuaciones encaminadas a la  prevención, sensibilización e intervención  en casos de acoso o violencia escolar. 

Os animo a aportar y comentar.